En el panorama teatral contemporáneo, el teatro documental emerge como una forma de expresión que desdibuja las fronteras entre la realidad y la ficción, entre la investigación y la creación escénica. En este artículo, exploramos cómo el teatro documental se posiciona como un espacio donde la investigación, que normalmente se consideraba una etapa previa a la creación dramatúrgica, se convierte en un componente esencial de la creación teatral, generando experiencias profundamente impactantes y reflexivas para el espectador.
La Provincia Exiliada, proyecto de teatro documental binacional, en proceso de creación por Fundación RAMAL, Chile y Asociación Cultural Diez Talentos de Perú.
El Contexto del Teatro Documental
El teatro documental se encuentra en la intersección entre el teatro, el periodismo y las ciencias sociales. Surge como respuesta a la necesidad de explorar y representar temas y situaciones reales, a menudo vinculadas con problemáticas sociales, políticas o históricas.
Proyecto Villa, obra chilena con la participación de Paulina Urrutia y Daniel Candia que aborda el tema de las casas residenciales que fueron usadas como centro de tortura en dictadura. Esta performance rescata esa memoria, basada en testimonios reales de sobrevivientes a centros de tortura en Chile.
A diferencia del teatro convencional, donde la ficción predomina, el teatro documental se basa en la recopilación de testimonios, documentos, entrevistas y material de archivo, utilizando estas fuentes como base para la creación escénica. Puede ser en todos estos elementos o en algunos de ellos, incluso en la misma interpelación a los participantes de un equipo creativo: actores, diseñadores, músicos y audiencias. Sí, porque el primer documento vivo que tiene el creador escénico es su propia identidad que se ve interpelada por las alteridades que va descubriendo.
Investigación como Motor Creativo
En el teatro documental, la investigación no es simplemente un proceso previo a la creación, sino que se integra de manera orgánica en todo el proceso creativo. Según la mirada de autor o estética del director, todo el material recopilado se entrega objetivado o estilizado. El director pone los recursos teatrales clásicos (actuación, dramaturgia, iluminación, sonorización, etc.), al servicio de una tesis. El equipo creativo recopila información, analiza datos, entrevista a personas involucradas en la temática y exploran contextos históricos o sociales relevantes.
Esta investigación se convierte en el motor que impulsa la creación escénica, aportando veracidad, autenticidad y complejidad a la representación teatral. En algunos casos, el mismo equipo creativo se convierte en material de estudio al ser confrontado con un tema (Ejemplo: “El añó en que nací” de Lola Arias, los biodramas de Vivi Tellas)
La Multiplicidad de Voces y Perspectivas
Una de las características distintivas del teatro documental es su capacidad para dar voz a múltiples perspectivas y experiencias. Al incorporar documentos, registros y/o testimonios reales de individuos, comunidades o grupos sociales, esta forma de teatro amplifica las voces que a menudo son marginadas o silenciadas en la esfera pública. Esto, en la línea del teatro brechtiano no solo enriquece la narrativa teatral, sino que también promueve la empatía y la comprensión entre diferentes grupos sociales.
Desafíos Éticos y Estéticos
Sin embargo, el teatro documental también enfrenta desafíos éticos y estéticos significativos. El manejo responsable de la información recopilada, el respeto a la privacidad de los testimoniantes y la búsqueda de un equilibrio entre la fidelidad a los hechos y la creación artística son aspectos cruciales que los artistas deben considerar en su trabajo. Asimismo, la estética del teatro documental se caracteriza por su hibridez, combinando elementos del teatro tradicional, el performance y otras formas de expresión artística. En este punto es crucial la perspectiva estética clara del director, ya que también puede dar paso a una docuficción que queda determinada desde el comienzo del proceso creativo y en la partida de la puesta en escena.
Impacto y Relevancia Social
A pesar de estos desafíos, el teatro documental ha demostrado ser una herramienta poderosa para abordar temas urgentes y sensibles en la sociedad contemporánea. Desde la memoria histórica hasta las problemáticas medioambientales o las injusticias sociales, el teatro documental invita al espectador a reflexionar, cuestionar y comprometerse con las realidades que se representan en escena. Su capacidad para generar un impacto emocional y cognitivo profundo lo convierte en una forma de arte relevante y necesaria en el contexto actual.
Ejemplos y Tendencias en Latinoamérica
En Latinoamérica, el teatro documental ha ganado terreno como una forma de expresión que aborda las realidades sociales, históricas y políticas de la región. Un ejemplo destacado es la obra "campo minado" de la reconocida directora argentina Lola Arias. Esta obra combina testimonios reales de excombatientes de la Guerra de las Malvinas con elementos de teatro físico y multimedia, creando una experiencia teatral conmovedora y reflexiva sobre las secuelas de la guerra y la identidad nacional.
Otro ejemplo relevante es el trabajo de Lagartijas Tiradas al Sol, colectivo teatral liderado por Luisa Pardo y Gabino Rodríguez que llevan más de veinte años trabajando con la realidad sociocultural mexicana y que son un claro referente de la potencia de este género.
En cuanto a tendencias, se observa un aumento en la colaboración interdisciplinaria entre artistas teatrales, periodistas, investigadores sociales y tecnólogos. Esta colaboración ha dado lugar a proyectos innovadores que utilizan herramientas como realidad virtual, instalaciones interactivas y narrativas transmedia para involucrar al espectador de manera más inmersiva en las historias representadas en escena.
Directores Teatrales en la Misma Línea de Producción Teatral
En la línea de producción teatral que integra la investigación como parte fundamental, destacan varios directores teatrales en Latinoamérica:
Lola Arias (Argentina): Como se ha mencionado anteriormente, Arias es reconocida por su trabajo en el teatro documental, explorando temas de memoria histórica, identidad y conflicto a través de testimonios reales.
Guillermo Calderón (Chile): Calderón es conocido por sus obras que abordan temas políticos y sociales de manera provocativa y crítica. Su enfoque en la investigación y la documentación le ha permitido crear obras impactantes que confrontan al público con realidades incómodas en su país, como “Mateluna”, donde al final casi impele al espectador a tomar partido real en torno a la figura de la situación jurídica de un preso político en Chile.
Estos directores representan solo una muestra de la diversidad y la riqueza del teatro documental en Latinoamérica, donde la investigación y la creación se entrelazan para dar voz a las realidades y los testimonios que más que merecen, DEBEN ser escuchados en el escenario teatral contemporáneo.
Entrevista a Lola Arias en el canal de Televisión Nacional de Chile, donde habla de las bases de un montaje que se puede replicar con la historia de cada país adonde se monta.
El Biodrama de Vivi Tellas en Argentina
Dentro del panorama teatral argentino, el biodrama se ha posicionado como una forma innovadora de teatro documental, y la directora Vivi Tellas es una figura destacada en este campo. El biodrama se caracteriza por la utilización de testimonios reales y la incorporación de elementos autobiográficos de los intérpretes, creando así una fusión entre la realidad y la representación teatral.
Vivi Tellas ha sido pionera en la exploración del biodrama a través de sus montajes que combinan la vida de las personas reales con la dramaturgia escénica. Tellas utiliza la investigación y el trabajo con testimoniantes para construir narrativas teatrales que se nutren de la autenticidad y la profundidad emocional de las historias reales.
Entrevista a Vivi Tellas, creadora del biodrama
Comments