top of page

DE TESTIGO A PROTAGONISTA: mi experiencia con el teatro documental como espejo social

Esta entrada es transcripción de algunas reflexiones publicadas en el periódico

ZONA CERO Constitución


Desde que descubrí el teatro documental, comprendí que no estaba frente a un género más, sino ante una forma de mirarnos de frente como sociedad. No es ficción disfrazada de verdad, ni una crónica dramatizada. Es el momento en que la realidad se sienta en primera fila y nos dicta el guion.


Cuando lo conocí, ni siquiera sabía que existía. A fines de los noventa, muchos dramaturgos y directores explorábamos nuevas maneras de hacer teatro, con la ingenuidad provinciana de este país tan insular, sin saber que el formato ya llevaba décadas en otras latitudes. En esos años, usando técnicas de pedagogía teatral, trabajaba con testimonios, documentos, fotografías y noticias. Mi objetivo no era crear un archivo, sino provocar preguntas, abrir debates y dar voz a quienes habían permanecido en silencio demasiado tiempo.

ensayo de montaje en el año 2000
"El que se casa, casa quiere" (2000) Montaje realizado con miembros de una cooperativa habitacional

El teatro documental y la memoria colectiva

Con el tiempo, he comprobado cómo el teatro documental puede transformar la manera en que nos relacionamos con nuestra memoria. No me considero un experto en el género, pero cada vez que llevo a escena una historia bajo las premisas de este formato, sé que no escribo un drama histórico: tejo un puente entre lo que fuimos y lo que seguimos siendo. Un lazo que une identidades diversas y nos ayuda a reencontrarnos.

Para mí, el teatro documental es un espejo: nos devuelve nuestras luces y nuestras sombras, y nos invita a reconocerlas.


La voz adulta: guardianes de la memoria viva

Si hay un grupo que me ha mostrado la fuerza de este género, son los adultos mayores en teatro documental. Ellos guardan un archivo vivo de la historia: no sólo la suya, sino la de su comunidad, su región y su país.

Cuando participan, no solo rescatan recuerdos: recuperan su lugar como narradores esenciales de nuestra identidad. Verlos en escena, reconstruyendo momentos que creían olvidados, confirma que la neuroplasticidad del cerebro no entiende de edad y que la voz, cuando se recupera, puede sanar heridas antiguas.


Más que recreación: un legado testimonial

Cuando un adulto mayor sube al escenario con su historia, no “actúa”: deja un testimonio. Ese acto, íntimo y público a la vez, conecta generaciones. En un tiempo en que la vejez suele asociarse con el aislamiento, el teatro documental abre un espacio de pertenencia. Sus relatos se convierten en legado y en puente, ayudando a los más jóvenes a entender de dónde venimos y quiénes somos.


Experiencias que cruzan generaciones

Aunque en esta ocasión me centre en los adultos mayores, también he trabajado en proyectos de teatro documental con adolescentes, cooperativas habitacionales e incluso con una empresa que decidió escenificar su propia historia para un aniversario.

En todos los casos, el proceso parte igual: transformar recuerdos, documentos y vivencias en punto de partida para preguntas que a veces no tienen respuesta, pero que quedan resonando en la conciencia.


Cuando la verdad sube a escena

Gracias a la Corporación Cultural de la Municipalidad de Constitución, hoy inicio un nuevo viaje en esta forma teatral -hermana de expresiones en la poesía, las artes visuales y el audiovisual-. Este taller no busca solo un desahogo personal, sino una expresión artística que resuene con la audiencia.


En escena, los testigos se vuelven protagonistas. A partir de sus vivencias o de testimonios ajenos, aprenden a manejar el ritmo, la tensión dramática y el uso del espacio. Porque son los compases de la vida misma los que se ponen en juego. El resultado es una propuesta auténtica, donde la verdad de los relatos se funde con la belleza de la forma escénica. Y cuando la verdad sube a escena, no solo emociona: deja un zumbido persistente en la memoria, personal y colectiva.


Bonus track

Si llegaste hasta acá mereces saber más. Acá un video cpn la maestra y creadora del género del biodrama

Clase magistral con la maestra Vivi Tellas.

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.

Providencia, Región Metropolitana,
Constitución, Región del Maule
Chile

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle

¡Gracias! Mensaje enviado.

bottom of page